Consulta 34: Espondilolistesis por Espondilolisis Lumbar.

Buenas Quique, mi nombre es Mario. He estado mirando tu blog, concretamente el apartado de lesiones de hernia discal y protrusiones, también he mirado los archivos de lumbalgias y el tema de estiramientos. Me gustaría que echaras un ojo a la RM y al informe del enlace que te he enviado, a ver que me puedes contar del tratamiento. Llevo 10 sesiones de fisio con electrodos y ultrasonidos en la zona. También me gustaría saber si puedo seguir con los entrenamientos de atletismo una vez que hayan remitido las molestias. Desde que me lo diagnosticaron he aumentado el número de abdominales y lumbares para fortalecer (proporción 3 a 1), dos veces al día me aplico calor (15min) y duermo de lado (nunca me ha gustado), mis tiradas son de 15km (60 min) y series. los años tengo 1 lumbalgia (yo pensaba que por exceso de entrenamiento) que dura 3 días, esta me ha tenido retirado por unas cosas y por otras 4 semanas. Además cuando compito no me duele. Por respuestas a otros me imagino que es bueno hacer bici (sin esfuerzo) y natación (3 tiempos, me imagino que es sacar la cabeza cada vez para un lado), gracias un abrazo
Mario G.


Hola Mario.
Tienes una protrusión en L4-L5 y una hernia en L5-S1. Además tienes espondilolistesis (desplazamiento anterior de L5 sobre S1) por lo que parece por lisis (rotura) del arco posterior de L5 a nivel de la Pars articularis, que es la porción que hay entre la carilla articular superior y la inferior.

1. Las dos lesiones discales, como te indica en el informe, tienen pérdida de intensidad de señal (aparecen negras), lo que quiere decir que los anillos están bastante rotos y el contenido del núcleo está "desbordado". Vamos que el disco no tiene recuperación posible, aunque debo matizarte algo todavía.
2. Como en todos los casos de este tipo, existe una severa rectificación mecánica de la columna lumbar por contractura muscular asociada, lo que agrava tu situación, pues toda la transición del ángulo entre las lumbares y el sacro, debe hacerla justo los segmentos que tienes lesionados. Es lo habitual en estos casos. Lo que quiere decir que si consigues eliminar esa rectificación lumbar, los segmentos inferiores verán reducida su carga por presión, recuperando en parte el espacio intervertebral perdido por la compresión y el paralelismo de los cuerpos vertebrales, reduciéndose el grado de protrusión (aunque no esperes milagros). Esto es lo primero que debes plantearte.
3. Además, el desplazamiento anterior de los cuerpos vertebrales lumbares con respecto al sacro, hace que esta situación se agrave, e indica que existe una lisis (rotura) de estructuras imprescindibles para la correcta sujeción de las mismas. Además existen fuerzas anteriores que tiran de las vértebras lumbares hacia delante aumentando el grado de lesión. También habría que reducirlas.
4. No se si te han hablado de operarte, es posible que si, y quizás no quede más remedio hacerlo precisamente por causa de esas estructuras óseas rotas. Pregúntale a tu trauma que pronóstico te da. Es quién mejor te va a poder indicar sobre este punto.
5. En cuanto al tratamiento, si de verdad solo te aplican electrodos y ultrasonidos, lo mejor que podrías hacer es no volver a pisar ese centro, pues, o no saben nada acerca de tu lesión, o directamente te están tomando el pelo…

- Hay que tratar lo primero la contractura muscular de musculatura lumbar y glúteos.
- Estirar con mucho cuidado tanto glúteos como isquiotibiales. Y valorar también Psoas Iliaco, inhibirlo y posiblemente también estirarlo.
- Corrección postural (muy importante) aunque ahora no te quede más remedio que dormir en posición fetal gracias al ridículo tratamiento que estás siguiendo.
- Potenciación de abdominales, pero ojo, con ejercicios enfocados a movilizar la cadena cinética inferior (abdominales inferiores) y sin cifosar demasiado la zona lumbar. Otro tipo de ejercicios podrían hacerte bastante daño.
- Por supuesto, no tiene ningún sentido, más bien al contrario, potenciar lumbares en este momento.
- La natación está bien, pero solo a Crawl (nada de braza, mariposa…) y nada de usar PullBoy o similares.
- La bici, tampoco es lo mejor que puedes hacer en estos momentos.
- De correr, de momento ni hablar, y dudo mucho que con ese tratamiento vayas a estar en condiciones algún día. Piensa que no es solo que te duela menos. Tienes un importante desequilibrio en una zona muy sensible, y si no lo corriges, vas a arrastrarlo toda la vida.
Resumiendo; o buscas un fisio más capaz, o te auguro un muy mal pronóstico… Sinceramente no creo que te cueste mucho trabajo dar con alguien apto para tratar correctamente una lesión como la tuya.
Ten en cuenta todos los puntos que te he comentado (espero no haberme olvidado de ninguno). Son extremadamente importantes todos ellos.
Siento darte solo malas noticias. Estoy convencido que con un tratamiento "decente" podrás entrenar antes de lo que te imaginas, pero así vas mal…
No dudes en volver a ponerte en contacto conmigo cada vez que lo necesites, y por supuesto, mantenme informado de los cambios.
Suerte Mario.
Si no tienes inconveniente, publicaré tu consulta en mi blog como referencia en los próximos días.
Enrique Gª-Torralba Iglesias.

Buenas, gracias por la rapidez, no tengo ningún inconveniente en que publiques la consulta en tu blog, espero que le valga a la gente. Tengo unas dudas:
Sobre el punto 2 creo que está solucionado. Del punto 3: estoy siguiendo tus estiramientos de la revista y parece que van de maravilla, mi duda es como inhibir el psoas iliaco, si lo estiro; no lo inhibo (entiendo por inhibir que no actúe) y al contrario. También entiendo que la corrección postural actúa sobre la fuerzas anteriores que tiran de las lumbares hacia adelante.¿donde me puedo hacer con información sobre esa corrección postural?¿las sillas ergonómicas de glúteo y rodillas son válidas?¿si hago esos estiramientos y potencio los abdominales inferiores puedo corregir ese adelantamiento de las vértebras lumbares?¿que tipos de abdominal es válido para no provocar esa cifosis?
Yo vivo en valencia, me podrías recomendar un especialista? Se me olvidaba ¿la vértebra no se puede soldar sola? Muchas gracias.
Mario G.

A ver Mario, vamos por partes…
1. Inhibir el Psoas Iliaco, solo puede hacértelo un fisio. No es un músculo que reaccione demasiado bien a los estiramientos intensos cuando está contracturado, por lo que solo queda inhibirlo con técnicas de digitopresión, tipo Jones vía abdominal. Olvídate de intentarlo tu solo, así descubrió uno el Harakiri, jeje…
2. La corrección postural a la que hacía referencia es sobre equilibrio estático y dinámico de la columna lumbar. Posturas para sentarse correctamente, dormir, andar, estiramientos, etc…
Informaciones hay muchas sueltas por ahí, pero lo mejor es que tu fisio te asesore y dirija, pues no se trata de nada en concreto, cada uno tiene sus combinaciones.
3. Las sillas que me comentas son perfectamente válidas, solo que son incómodas (por lo menos para mi…). Existen alternativas para estar sentado menos agresivas como esta:
4. Si lo haces todo correctamente evitarás que tu lesión se agrave, incluso puedes llegar a contenerla y poder seguir entrenando. O no… Piensa que no se que grado de rotura tienes del Pars Articularis, pues en el informe no lo aclara. Deberás hablarlo con tu trauma, aunque cabe la posibilidad de que no comparta mi opinión y solo confíe en la cirugía. Es una actitud demasiado frecuente entre los traumas, TODAVÍA…!!!
En cualquier caso, no pierdes nada por probarlo.
5. Los abdominales si que no puedo explicártelos de este modo, pues debe haber una retroalimentación de información con tu fisio y tenerte delante para adaptar sobre la marcha y según tu caso los ejercicios que debes hacer.
Quizás en las próximas semanas, si tengo tiempo (difícil…) intentaré hacer un vídeo sobre la técnica básica y colgarlo en mi blog, pues ya sois varios los que me habéis preguntado. Pero no te prometo nada…
6. No puedo remitirte a nadie en Valencia, lo siento.
7. Imagino que te refieres a la lisis, no? y no a la fijación de las mesetas vertebrales.
En ese caso, SI, puede soldar sola. Pero como te he dicho antes, depende de cada caso, y desde luego, de que tengas en cuenta todos y cada uno de los parámetros sobre los que te he advertido.
Enrique Gª-Torralba Iglesias.

Muchas gracias Quique.
Mario G.

Consulta 33: Tendinopatía Aquílea.

Buenas tardes Quique.
Tengo 43 años, vivo en Sevilla, soy cardiólogo y aficionado a correr desde hace tiempo, aunque es desde hace 1 año que vengo haciéndolo con más intensidad, realizando mi primera media maratón el 20 de diciembre (1:36 h) y mi primera maratón el 14 de febrero (3:25 h). Mido 1.78 m y peso 73 kg.
Mi problema es que desde casi siempre he tenido épocas de leve dolor en ambos tendones de Aquiles, dependiendo de la intensidad de los entrenamientos, que he tratado con estiramientos del tendón y de la pierna (tengo muy poca flexibilidad de la cara posterior de las piernas) y ejercicios de fortalecimiento excéntrico de gemelos. Estas molestias me aumentaron sin llegar a ser muy intensas en la preparación de la media maratón y del maratón. A la semana del maratón reinicié mi entrenamiento con un trote suave y descubrí que mis tendones de Aquiles me dolían horrores, especialmente el izquierdo. Esto fue en febrero. Paré y no corrí en 3 semanas. Salí a trotar otro día y seguían doliéndome. Las molestias no me aparecen en reposo ni al andar (a veces sí al inicio de la marcha), pero sí las noto al trotar suave. Así que paré hasta el mes de junio (más de 3 meses), pero pese a ello no notaba mejoría. Acudí a un compañero rehabilitador que me pidió una RM y un eco del tendón izquierdo (el más lesionado), apreciando que estaba íntegro pero con una cierta degeneración mucinosa en la porción media. Me recomendó que dejara de correr, pero para eso no me hacía falta ir al médico. Fui entonces a un fisioterapeuta en Sevilla, que me recomendaron en la tienda donde compro mi equipación deportiva. Éste, además de un par de sesiones de masaje, me hizo un análisis de la pisada estática y andando y resulta que el pie izquierdo es cavo en estático (sin apoyo entre antepié y retropié) y el derecho normal. Ambos, sobre todo el izquierdo, poseen una incompetencia del puente tarsal. En base a esto me ha hecho unas plantillas, pero al ponérmelas me molestan mucho pues les ha puesto una oliva retrotarsal que se me “clava” y además en mis zapatillas que son algo antipronadoras (Brooks Infinity 2) quedan con demasiado apoyo del arco plantar. Por ello he dejado de ponérmelas. Ahora en julio he reiniciado los entrenamientos con sesiones de 4 a 8 km en días alternos a ritmo suave, poniéndome hielo después durante 20-30’. Con el reinicio de los entrenamientos el dolor ha vuelto a aumentar algo.

En fin, después de toda esta historia, estoy desesperado, pues pese a hacer estiramientos, fortalecimiento, hielo, ir a un fisio, comprar zapatillas nuevas, etc, etc, sigo con esta dichosa lesión crónica en ambos tendones (más el izquierdo). No sé si me puedes dar algún consejo (he leído ya tu excelente artículo en Planeta Running), si es bueno seguir corriendo o parar, si me puedes recomendar otro tipo de calzado y sobre todo si conoces a algún fisio en Sevilla que sea experto en lesiones de corredores y que sea de tu confianza.

Muchas gracias y disculpa por tan largo texto.
José E.L.H.

Hola José.
Lo que me cuentas es la "Típica" secuencia de una tendinopatía aquílea. Son, como estarás pudiendo comprobar, muy lentas y desesperantes.
La localización, también es la habitual, pues es en ese tercio medio del tendón donde hay menos aporte sanguíneo, y por consiguiente donde más intensamente se asienta la lesión, a excepción de la entesis sobre el calcáneo.
En principio el tratamiento suele ser algo largo, y no conozco personalmente ningún caso que se haya resuelto con un par de sesiones de fisio, por desgracia.

A no ser que exista un importante grado de pronación o de supinación del pie en apoyo e impulso, no suelen ir por ahí los tiros, me explico.
Además de que en estos casos el tendón no trabajaría "recto", y por consiguiente, reparte mal la tensión entre todas sus fibras, se produce una batida del tendón sobre el calcáneo, sobre todo de sus capas más superficiales. En el momento en que vamos apoyando el peso sobre él , éste va pronando, y por tanto aumentando ese ángulo a la vez que lo hace la tensión. Ese es el factor lesivo de esta alteración mecánica y estructural sobre esta lesión, y no otro. Y como no parece que sea tu caso, no veo en principio motivo suficiente para que te "esposes" a unas plantillas. Por supuesto piensa que no te he visto personalmente, por lo que existen muchos parámetros que puedo obviar haciendo incompleto, incluso incorrecto mi criterio.

En casos de pronación leve bilateral, suele ser suficiente con unas zapatillas adecuadas con control de pronación, siempre que no alarguemos excesivamente su vida útil, claro.

A mi personalmente la marca que me has comentado, no me gusta nada, y he visto muchos mejores resultados con asics y con saucony, aunque depende de cada uno, como siempre.

Lo que si suele venir bien son zapatillas de entrenamiento fuertes y estables con tacón (nada de voladoras o modelos muy planos) lo que acorta sensiblemente el grupo muscular disminuyendo la tensión sobre el tendón. Por supuesto nada de taloneras de silicona o cámaras de aire como algunas nike, pues desestabilizan el calcáneo aumentando lo que comentábamos antes (batida del tendón sobre el calcáneo).

Imprescindibles los estiramientos varias veces al día
http://quiquetorralba.blogspot.com/2009/04/articulo-13-estiramientoscomo-y-por-que.html
http://quiquetorralba.blogspot.com/2009/04/articulo-14-estiramientosejercicios.html antepie

Igual de imprescindibles los excéntricos de tríceps sural.

Frío, perfecto; aunque yo personalmente no suelo recomendar pasar de 15 minutos por sesión, por el tema vascular, ya sabes.

Y finalmente, lo que creo que te falta:

1-2 ses fisio/ semana al principio, para pasar en breve a 1 ses/semana.

TTº.
1. Masaje descarga de gemelos y sóleo + fascia plantar (por su implicación en la cadena cinética posterior). Mas info:
http://quiquetorralba.blogspot.com/2010/04/articulo-25-guia-rapida-de-las-lesiones.html
http://quiquetorralba.blogspot.com/2009/02/articulo-3-fascitis-plantar-publicado.html
http://quiquetorralba.blogspot.com/2009/08/fascitis-plantar-ejercicios-con-reflex.html

2. Estiramientos y autoestiramientos de gemelos y sóleo + toda la cadena cinética (isquios y musc. plantar)
3. Cyriax en tendón (entesis + zona dolorosa 1/3 medio)
4. Crioterapia local 15 min.
5. Potenciación muscular excéntrica musc. implicada
6. Revisión pisada + Técnica carrera (zancada demasiado amplia) + terreno (exceso de asfalto o cuestas)
7. Kinesiotape (aunque no es tan mágico como cuentan... pero por si acaso hace algo, que no quede...)
8. revisar calzado de diario. Nada de chanclas ni zuecos que no se sujeten al pie por el talón (ya habrás leído en el artículo por que...) intentar evitar el calzado muy plano, por lo menos hasta que flexibilices la cadena cinética posterior. Zapatos con un contrafuerte muy duro, alto o rígido, también pueden irritar la zona.
                                  
Creo que no se me olvida nada...
Suerte en tu recuperación, y no desesperes... En corredores de tu nivel, incluso superior, no conozco casos irresolutos, es cuestión de paciencia y de dar con el profesional adecuado, eso ya lo sabes tú...
Y por cierto, no conozco a nadie en Sevilla, lo siento.
Espero tus noticias.
Un saludo.
Enrique Gª-Torralba Iglesias

Buenos días Quique:
En primer lugar quiero agradecerte tu generosidad mostrada al dedicar todo ese tiempo en plasmarme en tu e-mail todos tus conocimientos, que me demuestran que eres un verdadero conocedor y experto en la materia. Es una pena no poder acudir a tu consulta por la distancia que nos separa. Ciertamente me comentas algunos aspectos para mí hasta ahora no eran conocidos ya que nadie de los que he consultado me han hecho referencia. Hay muchas de la cosas que dependen de mi hacerlas y de hecho las que ya sabía las estoy haciendo. Otras, como el Cyriax dependen de que el fisio al que vaya sepa hacerlo. El Cyriax es algo de lo que nunca había oído hablar y no sé si entre vosotros es algo conocido y rutinario, aunque te puedo decir que al fisio que he ido no me ha hecho Cyriax. En cuanto al Kynesiotape te pediría me asesoraras dónde se puede comprar (¿Internet, tiendas deportivas?). Finalmente está el tema de las zapatillas. Me compré recientemente las Brooks Infinity 2 y con ellas he inciado mi progresiva reincorporación a la carrera y lo cierto es que creo que me producen más molestias que otras Brooks defyance que tenía antes, y creo que la diferencia está en que estas últimas tenían algo más de talón.
Muchas gracias por todo, y si no te molesta iré contándote cómo me va y consultándote dudas en un futuro.
José E.L.H.

Por supuesto que no es molestia, José. Puedes escribirme cada vez que lo necesites.  
1. La técnica de "Masaje Transverso Profundo y Puntual" conocida como Cyriax, es, o debe ser conocida por cualquier Fisio, ya que es materia obligada en todos los planes de estudio. Lo sé porque llevo algunos años en la docencia. Actualmente imparto un postgrado para fisioterapeutas en donde tengo alumnos diplomados en diversas universidades de toda España, y por supuesto, nadie lo desconoce.
El que tu fisio no te lo haya aplicado indica poco conocimiento de lo que está tratando, y discúlpame lo directo de mi afirmación.
La técnica consiste en aplicar una presión importante a la que sumamos un movimiento transversal a las fibras (musculares en caso de cicatriz por rotura fibrilar, o tendinosas) de muy corto recorrido y sin ningún desplazamiento sobre la piel, con el fin de incidir en las zonas profundas.

Así de sencillo, pero extremadamente eficaz. ¿Como? Liberando adherencias transversales y mejorando la circulación de líquido intersticial, re ordenando y alineando las fibras de colágeno en los tendones, estimula la reparación de los tejidos por estímulo de aporte sanguíneo y drenaje del edema, estimula los tenocitos en la síntesis de colágeno (fundamental en la resolución de cualquier tendinopatía). Por ahí oirás que es una técnica antiinflamatoria, y es una verdad a medias... lo que realmente produce una agresión de ese tipo en cualquier tejido es una inflamación, y podemos considerar la inflamación como el principio de cualquier proceso de reparación (por lo menos en musculoesquelético...) de ahí que finalmente sea aintiinflamatorio. Además libera endorfinas y produce una analgesia momentánea, aunque eso es lo de menos.

Todos esos procesos son fundamentales y se encuentran alterados en una tendinopatía, y si tenemos en cuenta la poca capacidad de "inflamarse" del tendón (como expliqué en el artículo) vemos lo indicado, por no decir necesario, la aplicación de esta técnica en este tipo de lesiones.
(espero no haberte aburrido mucho...)

2.De lo que podemos concluir, que deberías cambiar de fisio.

3.En cuanto al Kinesiotape, tengo que insistirte en que no esperes mucho de él (es mi opinión...). Se ha puesto muy de moda y se le atribuyen unos efectos que yo personalmente he comprobado que no son ciertos. En cualquier caso, por poco que haga, en ocasiones lo uso, ya sabes... Lo que si es necesario es que te lo aplique alguien con conocimientos sobre ello, pues tiene una técnica muy, muy específica. No creo que pueda aplicárselo uno mismo con eficacia, y menos si no estás formado al respecto (lo que no es en absoluto difícil).
No creo que te resulte difícil encontrar alguien que sepa aplicártelo, pero en cualquier caso con este libro y tu formación, en 30 minutos eres un experto. Es el libro básico que empleo con algunos alumnos, pero para esta lesión , más que suficiente.
Tanto el libro como las vendas, yo las compro en Madrid, claro.
Pero seguro que en tu ciudad las encuentras e cualquier tienda de suministros sanitarios para fisios.
Ya me irás contando. Suerte.
Enrique Gª-Torralba Iglesias

Muchas gracias Quique por toda la información que me aportas. Compruebo que hay muchas cosas por hacer para que pueda mejorar y que no se han hecho en mi caso. El problema es dar con alguien en Sevilla que sepa hacer esto (Ciryax y Kinesiotape en un segundo escalón si fuera necesario como apoyo a la terapia). Te pido un favor más, y es que si llegas en tus contactos a conocer a alguien de por aquí que sea un buen fisio me des los datos para ponerme en sus manos. De todos modos probablemente siga abusando de tu generosidad por e-mail. Si alguna vez puedo hacerte algún favor que esté en mi mano no dudes en pedírmelo.
Un saludo.
José E.L.H.

Consulta 32: Hernia de disco y Protrusión

Estimado Enrique, después de leer algunos artículos tuyos en la revista de planeta running y consultar tu blog, me decido a escribirte esta consulta relativa a una afección que me imagino sea bastante frecuente.
Tengo 43 años, y sufro problemas lumbares desde los 30 más o menos, con 1, 2 o 3 episodios anuales de lumbalgias que duraban unos 3 días.
Hace casi 4 años tuve una lumbo ciática que me irradio por la pierna durante unos 3 días, muy dolorosa.
De aquel episodio me ha quedado una ligera parestesia en el pie correspondiente, el izquierdo. Esta sensación es variable, unas veces la tengo con más intensidad y otras con menos.
El caso es que corriendo no tengo ningún síntoma.
Las resonancias han dado una protrusión entre l-4 y l-5 y una hernia discal entre l-5 y s-1, con ligera afección al nervio ciático.
El tema esta en que he salido a correr toda la vida, por temporadas más y otras menos. Después del episodio de lumbociática deje de correr durante más de un año, pero después decidí volver.
Casi siempre corría con kilometrajes cortos, raramente más de 5 km, pero desde el verano pasado he subido el kilometraje de mis salidas, que rondan los 10 km y siempre cercanas a la hora de carrera continua. Eso sí, una o 2 salidas semanales, porque mi ritmo de vida no da para más y después de cada salida unos buenos estiramientos de isquiotibiales, psoas, lumbares, transverso, piramidal, etc. (estiramientos que me costaron mis buenas horas de consulta de fisioterapia, pero que por ahora creo que me han dado estupendos resultados)
La consulta es pues sobre la viabilidad de mi afición, ya que por ahora no he tenido ninguna lesión ni episodio de lumbalgia achacable a mi afición al running, pero me preocupa el futuro de mi espalda y mis discos intervertebrales.
¿es compatible mi patología con mi afición?¿debo temer lesiones o dolencias futuras?¿Podrían motivar esas dolencias una posible cirugía?, viendo las intervenciones quirúrgicas a deportistas de alto nivel de hernias discales, jugadores de fútbol, de baloncesto, etc. ¿se puede confiar en este tipo de cirugía para un caso de un corredor popular?
Muchas gracias de antemano por tu atención y felicitaciones por tus artículos y tu blog.
Un cordial saludo.
José Ramón J. (Zamora)

Hola Jose Ramón.

1_¿es compatible mi patología con mi afición?
por supuesto que si, y además no serás el único... aunque eso si, deberás ir con más cuidado de lo normal, ya sabes estirar, no pasarte, ojo con las cuestas arriba y abajo, vamos ir con mucho cuidado y desde luego acudir a tu fisio ante la más mínima molestia. Si no se resuelve con el fisio, o si es algo demasiado fuerte, no dudes en acudir al trauma. Tienes que ser consciente que padeces una lesión importante, que con la ayuda de un fisio conseguirás mantener, incluso reducir (al disminuir la tensión, se reduce la acción de la hernia sobre la estructura nerviosa, aunque anatómicamente, esta siga ahí...), pero nunca curar. Y que cuidándola correctamente y con la frecuencia indicada a cada caso puedes "congelarla" y no dejarla que avance a nada más grave. Con eso y con tu cuidado por supuesto.

2_¿debo temer lesiones o dolencias futuras?

SIEMPRE... aunque igual nunca las acabes padeciendo...o Sí, ya lo hablábamos antes, pero ese miedo puede ser el que te ayude a no "pasarte"(evitando la psicosis pero con prudencia)

3_¿Podrían motivar esas dolencias una posible cirugía?

Por supuesto que si.

4_viendo las intervenciones quirúrgicas a deportistas de alto nivel de hernias discales, jugadores de fútbol, de baloncesto, etc. ¿se puede confiar en este tipo de cirugía para un caso de un corredor popular?

Por supuesto que si, de hecho es una cirugía muy experimentada. Existen diferentes técnicas, unas mejores y otras peores...como siempre. Llegado el caso infórmate bien y no dudes en preguntarme. De todas formas no te asustes, conozco muchos casos, y no es tan grave como parece, créeme.

Pero insisto en que si te cuidas, estiras, tienes una buena higiene postural, no haces el burro cogiendo grandes pesos o con tremendas palizas entrenando y te dejas asesorar por profesionales (como creo que haces) igual nunca llega ese momento.
Enrique García-Torralba Iglesias

Hola de nuevo Enrique, lo primero es darte las gracias por tu respuesta, rápida y cargada de sensatez y de ánimo.
De verdad que muchas gracias. Esta semana he vuelto a salir a correr después de varias de reposo por una contractura en el gemelo de la otra pierna, con mucho tiento estos primeros días, y tu respuesta me da una cierta alegría, ya que confirma las buenas sensaciones que me quedan después de cada salida.
Intento mantener una cierta higiene postural desde hace ya años, y procuro no darme palizas de entrenamientos (alguna salida en bici de montaña), así que espero poder congelar mi lesión todo el tiempo posible.
En cualquier caso si esta evoluciona, o tengo algún otro percance importante, no dudes que volver a consultarte; la experiencia no ha podido ser más positiva, a pesar del medio de comunicación.
Lo dicho, reiterarte las gracias y volver a darte la enhorabuena por tu trabajo y tu experiencia.
Un cordial saludo.
José Ramón J. (Zamora)

Consulta 31: Dolor inespecífico en la ingle...

Buenas Quique.
 Enhorabuena por tu colaboración en Planeta Running y tu blog, es de agradecer las facilidades que nos das a los corredores populares y lo que estamos aprendiendo.
Me llamo Félix, tengo 42 años, trabajo de administrativo y vivo en Coruña. Realmente suelo correr unas cuatro veces por semana, con la idea de mantener despejada la mente y de paso aprovechar para participar en carreras populares, donde se respira un gran ambiente, normalmente hasta media maratón. Normalmente sólo hago carrera continua y estiramientos, aunque lo combino con caminatas/trotadas por el monte que me gusta mucho
El tema que me preocupa actualmente y que me tiene en el dique seco es una molestia, desde hace aproximadamente dos meses y medio, a la altura de la ingle derecha que me genera bastante dolor, sobre todo, cuando permanezco parado de pie o ando despacio (tipo viendo escaparates), es como si la pierna se me quedara como un palo, ya que cuando trato por ejemplo de sentarme, tengo la sensación que se me va a romper a la altura de la ingle y es un poema.
Al principio no tenía muchas dificultades al correr, es más no notaba especiales molestias en la zona, aunque cuando dejaba de correr y me ponía a estirar, al abrir o levantar la pierna (como queriéndome llevar la rodilla al pecho), sentía una molestia
En un principio me trataron la zona de la ingle, pero las molestias continúan, así que me dijeron que podía ser del psoas, ¿tú desde la distancia, qué crees? y sobre todo qué debo hacer.
En ocasiones noto como si toda la pierna se me quedara sin fuerza.
 De nuevo muchas gracias por tus facilidades y tu trabajo.
Félix Manuel H.L.

Hola Félix.
Lo que me cuentas efectivamente parece que pueda ser del conjunto psoas-iliaco, aunque también los aductores pueden dar una clínica muy semejante que en ocasiones puede confundirnos. El hecho de que notes que la pierna se te queda sin fuerza, puede ser debido a diversos factores, pero lo más probable es que se trate de un bloqueo nociceptivo, o sea que el músculo al encontrarse contracturado y acortado, duela y por lo tanto inhibe el impulso nervioso de contracción. Además que una contractura muscular siempre deja debilitado al músculo que la sufre, pues este se encuentra isquémico (con el aporte de sangre disminuido) como consecuencia del aumento de presión interna de este.
Existen otros factores menos frecuentes pero que deberías descartar por completo antes de seguir, como pudiera ser una artrosis de cadera, que aunque improbable, hay que verificar (con una simple radiografía) o algún problema de tipo vascular o neurológico, aunque me parecería extraño, pero piensa que sin poder valorarte personalmente, debemos curarnos en salud.
El hecho de que te hayan tratado la ingle y no se te haya pasado, no quiere decir que no sea la causa, pues es una zona francamente difícil en cuanto a su acceso y tratamiento, no sé quién te habrá tratado, pero en ocasiones, gente con poca experiencia o pericia pueden no tocar siquiera la causa.
De momento, y hasta que encuentres alguien que llegue a detectar la causa de tus dolencias te recomendaría que insistieras con unos ejercicios de estiramiento de este tipo:
Todos ellos vienen ampliamente explicados (o eso he intentado) en diferentes artículos publicados en mi blog personal, el cual creo ya conoces.
Espero haberte aclarado un poco tu situación, aunque piensa que es dar palos de ciego sin tenerte delante, por lo que te recomiendo que busques algún fisio con experiencia en tu zona y te pongas en sus manos.
Lo ideal es que busques en algún club de atletismo, fútbol, etc. Se por ejemplo que en Pontevedra existe un centro de Tecnificación de Triatlón donde seguro conocen a alguien válido. 
Enrique García-Torralba Iglesias.

Muchas gracias Quique.
Explicación muy clara y pedagógica.
Voy hacer el tipo de estiramientos que me dices.
Un millón...
Félix Manuel H.L.

Consulta 30: Osteopatía Dinámica de Púbis.

Hola Enrique, soy Joaquín. Gracias de antemano por tu atención, y recibe un saludo desde Valencia.
Desde hace algo más de un mes comencé a tener molestias en adductores de ambas piernas (aunque no a la vez), de manera intermitente durante la carrera (básicamente al principio y al final) y posteriormente  molestias en la zona de los psoas y finalmente, la semana pasada, también dolor en ingles y bajo abdomen, esto último ya no solo mientras corría, sino al andar a ritmo algo más rápido, y en ciertos movimientos (por ejemplo en los que tuvieran que intervenir los abdominales).
El medico y la medico rehabilitadora me han diagnosticado una "osteopatía púbica" (inflamación del pubis), posiblemente por haberme "pasado" con los ejercicios de abdominales (o una mala ejecución), y estoy parado desde hace unos diez días y tomando antiinflamatorios desde hace casi una semana, habiendo notado mejoría, aunque todavía noto molestias en las ingles.
Quisiera que me dieras tu opinión y si puedes, aconsejarme en cuanto a qué tipo de rehabilitación debería hacer: tipo de ejercicios, tanto de estiramiento como abdominales... ¿puedo realizar ejercicios de pesas con las piernas, y específicamente de adductores? ¿podría hacer bicicleta u otro tipo de ejercicio aeróbico?, y por último, aunque sé que es algo relativo, ¿en cuánto tiempo probablemente podría comenzar a correr? 
Perdona si me excedo en la consulta, tenia previsto comenzar el plan para el maratón a finales de octubre, y estoy algo preocupado.
Muchísimas gracias. Un saludo.
Joaquín.


Hola Joaquín,
Efectivamente por lo que me cuentas parece que puedas tener una “Osteopatía Dinámica de Pubis”
Lo primero que puedo recomendarte es que leas, si no lo has hecho ya, el artículo que sobre esta lesión publiqué en Planeta Running el pasado mes de Marzo.
En cualquier caso te comento los siguientes puntos:
1_ El reposo relativo es imprescindible para la resolución de tu lesión. No vas a ganar nada adelantando
tu vuelta al entrenamiento antes de tiempo, y desde luego nada de hacer ejercicios de piernas ni abdominales en el gimnasio, piensa que lo tuyo es una lesión por sobrecarga, y si sigues demandando la estructura, esta nunca recuperará su estado normal.
2_Los únicos ejercicios que debes hacer son estiramientos de Isquiotibiales y de Adductores de manera suave y controlada pero varias veces al día.
3_Solo con reposo y antiinflamatorios es difícil que te recuperes, y mucho menos antes del principio de tu temporada de entrenos para el maratón. Sería muy recomendable que buscases un Fisioterapeuta con
experiencia en deportistas que te trate. Es fundamental un tratamiento manual de descarga en adductores
e Isquios, posiblemente Cyriax en la inserción proximal de adductores, estiramientos, autoestiramientos así como diagnosticar la causa y corregiría (revisando entrenos, terreno, zapatillas y pisada, etc…)
4_Piensa que con un tratamiento adecuado a tu caso, no tiene porque tratarse de una lesión que tarde mucho en solucionarse en condiciones normales, así que pienso que es mejor parar un par de semanas y recuperarte del todo que no ir “trampeando” y alargar la recuperación.
5_El que debas hacer un tipo u otro de abdominales  (desde luego una vez recuperado del todo, en cualquier caso…) dependerá de que tipo de descompensación haya provocado tu dolencia, y eso si que debe ser el profesional que te valore personalmente quien te lo indique, pues sin verte ni poder valorarte, me es imposible indicarte en ese punto que o como debes hacerlos, pues podríamos empeorar la situación.
Mira también:
Artículo 14: "Flexibilidad_Como debe estirar un corredor" - publicado en la revista "Planeta Running" (junio - 2009)
Y
Artículo 13: "Estiramientos_Cómo y por qué ayudan al corredor" - publicado en la revista "Planeta Running" (mayo - 2009)

En los próximos días (cuando el trabajo me deje un momento..) tengo intención de colgar un nuevo video de cómo realizar correctamente los ejercicios abdominales. De momento te diré que basta con hacerlos suavemente, con rodillas flexionadas, sin enganchar los pies en ningún sitio, y levantando el pecho hasta que se despeguen los omoplatos del suelo nada más. Muy importante es que durante todo el ejercicio, mantengas las lumbares “aplastando” el suelo para asegurarte de que corriges con la cadena cinética inferior, lo que soléis llamar abdominales inferiores (muy importante para los corredores).
Podrás verlo más detalladamente en el video, pero de momento nada de abdominales.
Enrique García-Torralba Iglesias

Muchas gracias por tu ayuda, seguiré tu consejo sobre estiramientos y ya he pedido cita en una clínica de fisioterapia. 
El artículo sobre la pubalgia ya no lo recordaba (compro desde hace tiempo Planeta running), ya he sacado del armario las revistas y estoy repasando los artículos. 
En cuanto a tus recomendaciones, entiendo que tampoco haga bicicleta u otro ejercicio aeróbico hasta al menos dos semanas de reposo.
 Siempre hago estiramientos tras entrenar, haciendo incapie en isquios y adductores entre otros, y hago abdominales, y aun así me he lesionado. No conozco en Valencia a ningún profesional con experiencia con corredores que pueda diagnosticar la causa, a ver si preguntando por ahí.
 Te agradezco mucho tu atención y la rapidez de tu respuesta, gracias.
Saludos.
Joaquín.


Consulta 29: Periostitis

Hola Enrique soy lector de running y he leído muchos artículos tuyos. Te comento unas cosillas a ver si me podrías ayudar en algo después de recorrer fisioterapeutas, osteópatía, traumatológos etc... Soy corredor popular de medio fondo mi edad es 35 años mi peso 78k,mi trabajo conductor desde hace mas de 15 años. Hace 4 años empecé a meterme en este mundillo del running,claro inexperto total la primera temporada bien mis medias maratones entre ,1:38 a 1:45 la segunda temporada en tiempos mejoré pero empezaron la lesiones periostitis y la tercera temporada mas de lo mismo mas periostitis y siempre me salían entre noviembre y diciembre, esta temporada como me lo venia venir me puse manos a la obra y la he prevenido pero desde hace 20 días tengo molestias en la rodilla por los laterales, tendón rotuliano (parte baja de la rotula) y por la parte de arriba siempre todas las lesiones en la misma pierna,llevo plantillas tengo pies planos y la pierna de las lesiones la pisada es supinadora, en estos días he visitado al fisio y la conclusión que me dan es sobrecarga del cuádriceps, pero después de unas cuantas sesiones sigo igual, mi entreno me lo prepara un corredor profesional hago 5 días de carrera y 2 de pesas,es normal que dure tanto la sobre carga???
Bueno Enrique no se si te llegara este mail o si lo leerás, me alegraría muchísimo tener alguna respuesta. Me despido con un gran saludo desde Alicante (Guardamar del segura) por cierto si pasas por aquí que sepas que tienes casa para descansar con vistas a la playa¡¡
Moises S.O.
Hola Moisés,
Lo primero que habría que hacer es definir perfectamente si esos dolores a los lados de las rodillas vienen de la sobrecarga del cuádriceps y de la tendinopatía rotuliana que pareces tener, y que aunque parezca raro, en ocasiones refiere dolores hacia los lados pudiendo confundirse con otras lesiones como ITBS o Pata de Ganso. Puede, si la sobrecarga del cuádriceps es muy grande, que ese sea tu caso, pero debe ser tu fisio quién afine en el diagnóstico pues es él quien puede verte personalmente. En principio, para decirte esto, confío en que el tratamiento que te está haciendo tu fisio es el correcto, y aunque me gustaría siempre pensar así, por desgracia, la experiencia me dice muchas veces lo contrario.
entonces:
1. definir perfectamente los puntos de dolor.
2. analizar cuando duele cada punto, en qué momento de la carrera, definir la posible relación que puedan tener entre ellos y con tu pisada y/o técnica de carrera. Análisis biomecánico.
3. tratar cada dolor por separado atacando por supuesto tanto la causa (sobrecarga del cuádriceps en el caso del tendón rotuliano por medio de masaje de descarga, Técnicas de Inhibición tipo Jones, estiramientos y auto estiramientos, hidratación...) como los síntomas y la patología locales (concretamente el tendón en el caso en el que estamos hablando, por medio de Cyriax, estiramientos, ejercicios excéntricos, vendaje funcional si fuera necesario y frío local.)
4. revisión de material. Te sorprendería la cantidad de plantillas mal hechas que veo todas las semanas en mi consulta. Revisar por lo tanto que la plantilla cumpla con su cometido, que no esté deteriorada o demasiado vieja, que las zapatillas que usas sean las correctas, así como revisar tu técnica de carrera por si hubiera algo que pudiera afinarse, piensa que no siempre hay que adoptar las medidas para la mejora pura del rendimiento, sino que a veces hay que encontrar un término medio entre rendimiento y cuidado de las estructuras implicadas. Por supuesto, también quiero confiar en que ese apartado está controlado por tu entrenador.
5. tampoco hay que descartar completamente que se hayan sumado distintas lesiones en la misma zona, suele pasar en periodos de incremento del volumen o calidad del entrenamiento o tras pruebas de gran desgaste y requerimientos físicos (maratón, media...)

Piensa que todo esto que te estoy diciendo es muy genérico, pero es que no puede ser de otro modo ya que no he podido valorarte personalmente, espero que lo tengas en cuenta. y piensa también que no todos los profesionales son igual de efectivos, y que tu tienes que exigir unos resultados en una medida lógica claro está, y que si una simple sobrecarga de cuádriceps te está generando todo eso y tu fisio no es capaz de quitártela o de minimizarla lo suficiente puede ser que:
1. no sea solo una sobrecarga (estarías entonces mal diagnosticado, y con un mal diagnóstico, nunca podrás obtener buenos resultados.) además puede inducirte a que obvies otras lesiones que sigan empeorando por falta de cuidados específicos, ya que solo se trata la contractura general.
2. en caso de que efectivamente sea solo eso, una sobrecarga, igual tu fisio no tiene la destreza o los conocimientos suficientes para tratártela.
Por supuesto, te insisto en que todo esto lo digo sin valorarte a ti personalmente y sin poder valorar el, trabajo de tu fisio ni de tu entrenador, por lo que siempre será una conclusión incompleta la que yo pueda sacar desde la distancia.
En cualquier caso me gustaría que releyeras los artículos:
1. Tendinopatía infrarotuliana _ http://quiquetorralba.blogspot.com/2009/02/planeta-running-mayo-2008-articulo.html
2. Tendinopatía de pata de Ganso _  http://quiquetorralba.blogspot.com/2009/02/articulo-4-tendinitis-de-pata-de-ganso.html
3. Tendinopatía de la cintilla Iliotibial _ http://quiquetorralba.blogspot.com/2009/02/articulo-6-tendinitis-de-la-cintilla.html
así como los últimos sobre estiramientos que he publicado y que puedes encontrar en mi blog personal: http://www.quiquetorralba.blogspot.com/
Enrique García-Torralba Iglesias

Hola Enrique si que he recibido tu información,y me a servido de mucho, te comento unas cositas mas. Yo corrí dos temporadas sin plantillas hasta que apareció la primera periostitis y me aconsejaron pasar por el podólogo fue cuando entonces me hicieron las primeras plantillas (las universales) me diagnosticaron que tenia el pie con muy poco puente (plano) a partir de ahí fue cuando a los dos meses de llevarlas se me carga el isquiotibial,esta temporada me hicieron unas de resina durísimas por cierto que no me gustan nada¡¡¡ por que las calentaron y cogen la misma forma de mi pie en teoría no esta plano???y se me sigue cargando el isquio y al seguir entrenando pienso que el dolor de la rodilla venga todo de ahí. Esta semana pasada paré tres días después de una sesión de fisio y el domingo salí hacer diez kilómetros y me noto como me tira por la parte de atrás de la rodilla pero unos diez centímetros mas arriba,mi pregunta es me saco las plantillas??es que ya no se por donde atajar este problema??
 No se si podrás apreciar las fotos que te mando de las plantillas a ver que opinas??
 OK???un saludo Quique.
Moises S.O.

Hola de nuevo Moises. Mira, las fotos de las plantillas no me dicen nada sin tenerlas en la mano y sobre todo sin verte a ti personalmente y valorar si las necesitas realmente o no. El tema del pie más o menos plano es menos importante que la propia pronación en sí, y eso es lo que habría que mirar, pero te insisto en que me es imposible afinar más por correo. Si vienes por Madrid en algún momento, estaré encantado de atenderte, pero en tu caso, no me atrevo a darte ningún consejo más, pues existen demasiadas compensaciones que creo están interactuando y podría ser peor (me refiero a si quitarte las plantillas o no... por ejemplo). Tendrás que confiar en tu fisio, o buscarte otro a ver si acierta, pero desde luego tiene que tener en cuenta todos y cada uno de los parámetros que te comenté en mi primer correo, si no no será un tratamiento completo ni posiblemente correcto.
Enrique García-Torralba Iglesias

Consulta 28: Esguince de Tobillo

Buenas Enrique! soy un asiduo lector de la revista planeta running y me pongo en contacto contigo para ver si me puedes ayudar con mi problema, hace unas 3 semanas en mi entreno de pista me torcí el tobillo con la mala fortuna que me hice un esguince, esa misma tarde fui al fisio a que me lo mirara y tuve en una semana 4 sesiones mas con el, me dijo que iba mucho mejor, la inflamación me bajo considerablemente y el dolor también, me dijo que a partir de ese día fuera haciendo ejercicios de movilidad con el tobillo (hacer círculos con la ayuda de la mano), luego empezar a hacer ejercicios de puntillas, talones, y poco a poco que empezara a andar deprisa, trotar hasta correr...El problema es que han pasado casi 2 semanas desde lo que me dijo el fisio y corriendo la verdad que no noto dolor pero si algo de molestia y sobre todo que me duele al hacer el movimiento típico de estiramiento de cuádriceps es decir cuando el astrágalo y la tibia y peroné forman una linea recta...que me recomendarías? que pare de correr hasta que se me pase el dolor del todo o que haga determinados ejercicios y vaya combinando con sesiones cortas de correr?
Un saludo y gracias de antemano!!!
Manu Caro S.

Hola Manu.
No me dices cuanto sueles entrenar ni que intensidad, edad, peso, condición física (algún tiempo en 10.000 por ejemplo…), actividad diaria o lugar de residencia. Tampoco me comentas en que consistió el tratamiento del fisioterapeuta, y eso desde luego que si lo necesito. ¿Tuviste hematoma en la zona? ¿muy grande?¿te duele solo en ese ejercicio?
Contéstame por favor con todos esos detalles, e intenta detallarme todo lo que recuerdes que te hizo el fisio y en qué orden.
Hasta entonces, NO CORRAS, pues corres el riesgo de agravar tu lesión por lo que sé hasta ahora, pero necesito más detalles.
No creo que tardes mucho en ponerte a correr de nuevo, pero desde luego, si tienes molestias haciendo el ejercicio de cuádriceps donde flexionas el tobillo y pones en tensión la estructura dañada, significa que todavía hay adherencias que liberar si no quieres tener recaídas.
Te daré más datos y seré más concreto cuando te vuelva a contestar. Hasta entonces ; sé prudente.
Enrique García-Torralba Iglesias

Ante todo gracias por contestar!
Yo estoy entrenando para las oposiciones de bombero, suelo correr 5 días a la semana y de esos 5 hago 2 sesiones en la pista a una buena intensidad, con series que van desde los 60 hasta los 1600m dependiendo de la época del año a una intensidad fuerte, como dato el 400 lo bajo del minuto, el 2000 en torno a 6:20 y el 1000 en 2:50, vivo en San Lorenzo de el Escorial. El tratamiento del fisio fue masajear la zona afectada del tobillo de varias formas, algún día me puso un aparatito que daba ondas y me vendo la zona durante 5 días para que no pudiese hacer el movimiento. Se me inflamo la zona bastante los dos primeros días y luego fue disminuyendo aunque a día de hoy todavía tengo un poco de inflamación, al tocarme la zona siento un poquito de dolor pero lo noto mas interior, al hacer el movimiento con el que me torcí el tobillo me sigue doliendo ( fue la zona exterior del tobillo ) así como con el ejercicio de estiramiento de cuadriles que se me pasa también el dolor como a la zona entre el tobillo y el astrágalo. 
Mi duda es si corriendo un poco y haciendo ejercicios específicos poco a poco se me va a ir curando o si con eso lo voy a agravar y lo mejor será reposar y hacer otro tipo de ejercicios.
un saludo y gracias!
Manu Caro S.

Hola de nuevo Manu.
Lo que debes hacer primero es cambiar de fisioterapeuta, y me explico.
Un esguince es una rotura de más o menos cantidad de fibras de la cápsula articular y en este caso (ligamento Lateral externo de tobillo) de los ligamentos que forman parte de ella reforzándola.

1º Lo único que necesita un esguince de grado leve para curar es un cierto reposo ( como si fuera una fractura ósea más o menos). Ni más ni menos, de ahí que se deba realizar algún tipo de vendaje (funcional a ser posible) para limitar el movimiento de ese rango aunque no de otros. Piensa que con este tipo de vendajes he mandado pacientes a correr maratones y Ironman con ellos puestos, por ejemplo.
Lo puedes ver aquí: http://quiquetorralba.blogspot.com/search/label/Videos
El tiempo que debas llevarlo puesto dependerá de cada caso.

2º El problema, es que como ocurre siempre con una rotura de fibras, sea del tipo que sea, se va a producir la curación por medio de una cicatrización a base de fibras de colágeno desordenadas, que, efectivamente van a “coser” el roto, pero también van a crear adherencias y retracciones dejando esa zona muy predispuesta a volver a romperse (nunca por la cicatriz, pero si justo encima o debajo de esta) además de dolorida. Esa retracción explica que te moleste al hacer el estiramiento de cuádriceps aunque no corriendo.

3º Por qué te digo que cambies de fisio: porque aunque efectivamente la lesión original, pasadas tres semanas ya esté casi curada (no desde luego gracias a las corrientes…) si parece que existe una retracción importante de tejido cicatricial  que puede provocarte serios problemas en ese tobillo durante más tiempo de lo que te imaginas. Eso es precisamente en lo que un fisio deportivo debe trabajar , además de en propiocepción, anti edema, y fortalecimiento, en re elastificar la cápsula articular eliminando adherencias y evitando eternas recidivas (te suena cuando la gente dice que tiene esguinces crónicos??? Pues el esguince no puede ser crónico, se trata de esguinces de repetición, uno detrás de otro, y cada vez más frecuentes, por tratamientos incompletos como el tuyo…)
NUNCA se puede dejar a un paciente en el punto en el que tú estás dejándole creer que esas pequeñas molestias que todavía tiene ya se le irán pasando, porque no es así, y mucho menos en un opositor a bombero.
Ponte en manos de alguien con experiencia que te dirá lo que puedes y no puedes ir haciendo en cada fase, y piensa que esto puede ser cuestión de 3 o 4 sesiones más ( si es que llega) y un par de semanas teniendo cuidado, simplemente, y que de lo contrario puedes acabar arrepintiéndote mucho.
Enrique García-Torralba Iglesias

Consulta 27: Piramidal

Hola Quique soy un seguidor de tu blog y de la revista planeta running, te comento mi problema por si me puedes dar consejos que me puedan ayudar.
Hace dos meses noté un dolor en el glúteo izquierdo que irradia a la parte posterior del muslo sin llegar a la rodilla, he estado ya en dos fisios y dos osteópatas, me han dado corriente, masajes y me han crujido dos veces la cintura ya que dicen que se me ha desplazado la cadera pero la molestia sigue ahí, solo me molesta cuando estoy sentado o voy en el coche ni acostado ni andando siento nada. Eso si al correr no puedo ampliar zancada y me molesta mucho al hacer series.
Llevo casi toda la vida haciendo deporte y nunca he tenido este problema, mido 1,67 y peso 57 kg.
Los fisios y osteopatas me han dicho que siga corriendo para que la cadera se estabilice pero no noto mejoría. Me tiro doto el día haciendo estiramientos.
¿que consejos me das? sirven de algo los antiinflamatorios?
Saludos y gracias
Ah y me gustaría un articulo en la revista sobre el piramidal.
Jose P.

Hola Jose.
Los antiinflamatorios sirven en este caso para disminuir el dolor, aunque no el foco de lesión, por lo que si los tomas, al notar alivio, vas a forzar más la estructura y empeorarás la lesión, seguro.
Lo que parece que tienes (y digo parece por lo que me cuentas, pues para hacer una valoración es imprescindible verte personalmente) es una contractura muscular en glúteos y en piramidal con afectación neurológica (pseudociática por piramidal) y requiere de un tratamiento manual específico si o si, estiramientos, higiene postural y reposo relativo.
No se que es lo que te han hecho exactamente los fisios que te han tratado, pero mi experiencia me dice que muy frecuentemente se trata incorrecta e insuficientemente (no se si este será tu caso).
El piramidal es un músculo muy profundo que es preciso "soltar", para lo que hay que profundizar mucho en glúteos.
Desde luego tras cuatro sesiones deberías haber mejorado, por lo que pienso que, o no te han hecho un diagnóstico correcto, o el tratamiento ha sido inapropiado.
Los estiramientos de glúteos que describo en el artículo de "lumbalgia del corredor" deberían ayudarte.
Perdona que no sea más concreto, pero sin poder valorarte no puedo darte consejos más específicos pues podríamos incluso agravar la situación si nos equivocáramos de patología.
Enrique García-Torralba iglesias

Gracias Quique por responder tan rápido, lo del descanso relativo no lo he entendido muy bien, porque después del fisio he salido a trotar y me ha vuelto a molestar y el osteópata no me ha descartado hacer series y ahí es donde mas duele.
Lo que me han hecho ha sido lo siguiente:
Uno me dio dos sesiones de masajes
Otro me retorcio la cadera para que fuera a su sitio sin masajes
Otro me hizo lo mismo sin masajes.
Al día siguiente me volvió.
Saludos y gracias de nuevo.
Jose P.

Consulta 26: Piernas pesadas...

Hola, quisiera hacerte una consulta, es referente  a la sensación de piernas cansadas que llevo notando y arrastrando desde hace unos meses (2-3).Me es un poco difícil poder hacer un análisis más profundo, pero tengo la impresión que las tengo así desde que vine a Madrid a correr la maratón ó tal vez un poco antes, la verdad es que los entrenos que vengo haciendo desde entonces son muy pesados de hacer ya que las sensaciones son muy malas . Me gustaría explicarme  mejor pero no tengo nada más que añadir, salvo lo de esa sensación de piernas pesadas y cansadas que tengo . Espero me puedas ayudar a salir de este bache, dándome algún consejo.
Saludos cordiales.
P.D. Tengo 42 años y llevo 15 años corriendo. Estoy operado de la rodilla  ligamento cruzado anterior, pero hasta el momento no me ha dado ningún problema, salvo alguna sobrecarga muy leve.
Gerard M. R.


Hola Gerard.
Esa sensación que me describes es un poco genérica, y como tú mismo dices me da muy poca información.
¿Cuantos días corres a la semana?¿ritmo?¿sueles hacer estiramientos?¿sueles ir al fisio a que te descargue las piernas?¿te mejora la sensación tras el masaje o los estiramientos?
Espero me des más información para poder ayudarte.
Enrique García-Torralba Iglesias

Hola Quique, gracias por atender mi consulta, paso a contestarte las preguntas que me haces:
Corro entre 4-5 días a la semana, entre 50 y 60 minutos aproximadamente.
Mi ritmo suele estar sobre los 4:30 y 4:50 minutos el km. estos últimos 2-3 meses sobre 5 y 5:30 el km. hacia el final del entreno ,involuntariamente puedo estar sobre 4:50-4:45 el km. es como si de repente las piernas volviesen a recuperarse. Eso si después de estar corriendo unos 40 minutos más o menos.
Suelo estirar unos 7-8 minutos .
Al fisio no suelo ir muy a menudo, hace un año ,me compré un artilugio que llaman El Palo y con eso me voy apañando, sé que no es suficiente y tendría que ir al fisio, pero sea por pereza o por falta de tiempo ,debe hacer casi un año que no voy al fisio.
La sensación esta, no suele desaparecer demasiado, lo único que tengo una vez me pongo a correr es ganas de terminar, cualquier excusa es buena para pararme y de paso dejar de correr, antes era todo lo contrario, me fastidiaba tener que parar ni siquiera para miccionar.
Bueno Quique , no sé si tendrás suficiente información con esto, pero vuelvo a darte las gracias de nuevo.
Saludos cordiales.
Gerard M. R.

Hola de nuevo Gerard.
Una sensación extraña en las piernas, cansancio, pesadez, etc… puede deberse a patologías muy variadas, como neurológicas o vasculares… pero mi experiencia me dice que muchas veces se trata simplemente de una sobrecarga muscular general, que aunque no nos produzca un dolor concreto como si de una contractura puntual se tratara, nos afecta un importante número de funciones que pueden llegar a producirnos esa sensación.
En cualquier caso, como es lo más barato, sencillo y rápido, además de descartar patologías más complicadas en un par de sesiones… yo te recomiendo que vayas a un fisioterapeuta deportivo con experiencia que te descargue las piernas en condiciones, y si después de la primera sesión no notas una importante mejoría, entonces sí, deberás acudir a un Angiólogo o a un Neurólogo y hacerte algunas pruebas.
Piensa que aunque no tengamos lesiones definidas, la carrera a pie, provoca en el sistema músculo esquelético un desgaste y un cansancio muy importante. Piensa también que una sobrecarga muscular, al aumentar el tono basal, ocluye arterias y vasos disminuyendo el aporte sanguíneo en la zona. Además de que la sensación de fatiga muscular acumulada la interpretamos como algo bastante desagradable y coincide bastante con el cuadro que me describes.
No me alargo: vete al fisio ( o te da menos pereza no poder entrenar en condiciones…)
Enrique García-Torralba Iglesias

Consulta 25: Piernas descontroladas...

Hola Quique:
Perdona que te haga robar tu tiempo con una pregunta respecto a una lesión que arrastro desde enero.
Llevo 13 años como corredor, tengo 45 años, mi profesión es de albañil en paro y llevo 11 maratones corrido entre las 3h6 y las 4h. Mi caso es muy raro, a partir de llevar 35´de carrera me debo de parar porque las piernas se me descontrolan, es como si me fuera a caer. Al parar desaparece ese malestar, pero ya me impide seguir corriendo.
A ver si me puedes dar una razón de ese caso raro para mi, porque no me pasaba nunca. No siento dolor de ninguna clase, quizás los isquios cargados.
Gracias por atenderme y te sigo en Planeta Running.

Francisco Luis F. M.



Hola Francisco,
Esa sensación que me describes de que “se te descontrolan las piernas” imagino que significará que te quedas sin fuerza, con una sensación como si no te sujetaran (corrígeme si me equivoco), lo cual parece indicar que existe algún tipo de interrupción en el impulso nervioso que llega a los músculos de esta zona. El hecho de que te pase en ambas piernas, o sea bilateral, nos indica que muy probablemente se deba a una compresión nerviosa a nivel de las lumbares, pues si se tratara de un problema en una pierna, o incluso en un glúteo (muy frecuente) se producirían los síntomas solo en una, y es improbable que se produzca la misma afectación en las dos piernas con la misma intensidad, como así parece que ocurre.
Piensa que la carrera a pie es, como tu bien sabes, un deporte exigente para casi todas las estructuras del cuerpo, entre las que se encuentra la columna lumbar. Por este motivo, un pequeño problema que pasa desapercibido en tu día a día, empieza a dar señales de vida cuando llevas 35 minutos corriendo, y puede desaparecer en cuanto dejas de hacerlo.
En cualquier caso, los síntomas que me describes, son suficientemente importantes como para averiguar de dónde vienen.
Una protrusión discal o incluso una hernia moderada podrían causarte esta clínica, y no te sorprendas si te digo que un número importante de pacientes a los que atiendo, no notan dolores a lo largo del día, solo el componente nervioso al realizar determinada actividad o postura, así que tu caso no sería demasiado raro, como ves.
Una patología discal como las que te acabo de describir, pueden encontrarse relativamente controladas hasta que exigimos un gran esfuerzo a la columna lumbar en este caso, y una situación de rectificación de la curvatura anterior lumbar producida por la contractura muscular de la zona que SIEMPRE acompaña estos cuadros. Puede, como ya te he comentado antes, que la contractura no te duela, o te hayas acostumbrado a ella, y por lo tanto no notes dolor lumbar pero si sus consecuencias, ya te he dicho que es más frecuente de lo que parece.
Esta misma situación es muy frecuente encontrarla en el cuello y los brazos, exactamente por el mismo motivo que en la columna lumbar y las piernas.
Lo primero que habría que hacer es valorar si esta situación es la tuya propia. Una radiografía lumbar, una resonancia y un examen decente van a darnos la información que precisamos, aunque mientras tanto deberías acudir a un fisioterapeuta, pues es la única solución que tienes junto con la cirugía (que espero no sea tu caso).
Por medio de un tratamiento manual conservador hasta ver las pruebas radiológicas, y más concreto una vez vistos los resultados, un correcto análisis postural y diagnóstico neurológico, reequilibrando la pelvis y así la columna lumbar por medio de la musculatura y las articulaciones, un fisio conseguirá resolver la situación siempre, claro está, que no requiriese cirugía, en cuyo caso ya pasas a manos del cirujano.
El tratamiento fisioterápico que te he descrito, además de resolver tu problema, si se hace correctamente, también será un diagnóstico diferencial para determinar dónde está el problema y cuál ha sido la causa de que aparezca, para así poder evitarla o minimizarla en un futuro.
Otros factores que debe valorarte el fisioterapeuta son: tu estructura corporal y como adaptas tus entrenamientos y tu técnica de carrera a ella, terreno, pisada y zapatillas, descansos, posiciones de trabajo o de actividad diaria, descompensaciones estructurales, musculares, y debe enseñarte a controlar todos estos parámetros.
Como siempre, insisto en los auto estiramientos como un arma muy eficaz, pero estos deben estar correctamente realizados, pues de lo contrario podrían incluso lesionarnos. Te digo esto en un punto aparte, pues después de visitar tu blog, como así me lo indicaste, he visto unas fotos de un estiramiento o posición de yoga que sueles realizar para estirar la espalda y los isquios, y que lejos de conseguirlo, te estás MACHACANDO las lumbares y las cervicales, además de no estirar los isquios. Te das cuenta de que un ejercicio no es ni bueno ni malo, sino indicado o contraindicado.
Te sugiero que dejes de hacerlo inmediatamente hasta saber cuál es tu situación.
Te recomiendo que leas el artículo publicado en la revista sobre “Lumbalgias en el corredor” que encontrarás en mi blog, el cual ya conoces, pues puedes aplicar sin miedo todos los consejos que en el doy. Esto puede valerte también para valorar la causa de la lesión. Eliminando  determinadas actividades veremos el grado de implicación que tienen en tu dolencia.
Piensa de todas formas, que todo esto que te acabo de decir no dejan de ser sospechas deducidas de la información que me das, que tampoco es muy grande, y que solo un examen personal nos daría toda la información de la que carezco. Piensa también que pueden existir otras causas mucho más raras pero nunca descartables que también hay que tener en cuenta, aunque no te haya hablado de ellas por salirse de mi especialidad. Lo que está claro desde luego es que te lo debes hacer valorar lo antes posible.
Enrique García-Torralba Iglesias.

Quique:
Gracias por tu extendida respuesta. Llevaré a cabo todo lo que me dices. Me pondré en mano de la federación Andaluza de Atletismo (ya que estoy federado) y haber que tal.
Te daré a conocer cómo va todo.
Un millón de gracias y te sigo leyendo.
Francisco Luis F. M.

Consulta 24: Posible Periostitis

Hola, Enrique.
En primer lugar felicitarte por tu sección en Planeta Running, que llevo siguiendo desde hace unos números y por tu blog, que me parece muy instructivo, está bien, porque como tú dices circulan muchas chorradas por internet. 
Bien, mi problema es que tengo un ''inicio'' según el monitor de mi gimnasio de periostitis tibial (salía a correr mucho y muy seguido por asfalto, además de desconocer la necesidad de estirar el peroneo y el soleo, además, me castigaba bastante, para adquirir fondo y velocidad). Mis síntomas son que no puedo salir a correr sin notarlo desde el principio, y ahora lo noto incluso al subir y bajar escaleras. No es dolor, simplemente son molestias. Me han recomendado reposo una semana y estirar el peroneo y hielo cada noche antes de ir a dormir. ¿Prevendré con esto la futura reaparición de las molestias? ¿Debería hacer algo más? 
¡Muchas gracias por adelantado!
Carlos G.G.

Hola Carlos.
1_ no me dices donde te duele exactamente
2_en la periostitis tibial no tienen nada que ver los peroneos. Los músculos afectados son el tibial posterior y el flexor común profundo de los dedos.
3_el monitor de un gimnasio no es la persona más indicada para hacer un diagnóstico sobre NINGUNA lesión.
4_con reposo pero sin valorar y corregir la causa de la lesión, va a ser muy difícil prevenir recaídas, sobre todo cuando no has hecho ningún tratamiento.
5_el hielo alivia el dolor momentáneamente, pero no va a curarte.
6_lo que si deberías hacer es buscar un fisio competente en tu ciudad y ponerte en sus manos lo antes posible. Alguien con experiencia en lesiones deportivas sabrá cómo tratar tu caso, y recuerda que es absolutamente fundamental que el 85-90% del tratamiento sea manual, aquí de poco sirven las corrientes y demás inventos.
Deberías además revisar tu calzado, tipo de pisada, terreno, cuestas,estiramientos de gemelos soleo y los músculos anteriormente citados, pero los peronéos…???
Enrique García-Torralba Iglesias

Hola, Enrique.
Vuelvo a ser yo, Carlos. Te comento ciertas cuestiones sobre el tema de mi periostitis tibial:
En realidad no me duele exageradamente, pero al correr me molesta bastante y he de parar. Me molesta en la zona de la espinilla. En toda la espinilla en su conjunto, no sabría diferenciar si más arriba o abajo, ya que es un dolor homogéneo.
El tipo de calzado que uso son unas zapatillas del decathlon especiales para running, con amortiguación de EVA, y la zona del interior del pie reforzada para pronadores. 
Y de pisada me definiría neutro. No tengo tendencia pronadora o supinadora, sino que el pie está en todo momento en línea más o menos recta respecto a mi cuerpo.
Significa bastante para mí poder iniciar los entrenamientos pronto, y sobre todo que no vuelva a aparecerme esta lesión tan molesta.
¿Me podrías recomendar algún método para recuperarme de la lesión que pueda ir haciendo yo, y darme consejos para que cuando vuelva a empezar a entrenar no me pasase esto de nuevo?  
Muchísimas gracias.
Carlos G.G.

Hola Carlos,
1.el que seas pronador o no, no depende de lo que tu veas o creas, sino que debe valorarte un profesional...que para eso estamos.
2.en caso de que seas neutro como tú crees, las zapatillas para pronadores que usas pueden ser causa de muchos males, y volvemos a lo de antes, si necesitas que te asesoren sobre que zapatillas comprar, como es tu caso,  no vayas al Decathlon, vete a un comercio especializado donde te van a decir según tus características personales que zapatillas necesitas.
3. el que no sepas definir donde te duele es otro problema, pues en esa zona podrían ser una sobrecarga de tibial anterior, una fractura por estrés de tibia, e incluso los peroneos a veces hacen que duela tan delante, por lo que , como te comenté en el correo anterior: necesitas que te vea un fisio con experiencia en deportistas, y ahora además tengo que recomendarte que no sigas corriendo con esas zapatillas sin saber seguro si son las adecuadas. Sobre todo si como dices, los entrenamientos significan tanto para ti. Aquí solo hay una forma de hacer las cosas: bien y a la primera. Todos los consejos que te den sin verte ni valorarte solo van a alargar y posiblemente empeorar tu lesión.
Entenderás que no pueda darte ningún consejo magistral que puedas ir haciendo tu solo para curarte, si no sabemos ni que tienes exactamente ni que te lo ha provocado, me explico.?
Espero tus noticias.
Enrique García-Torralba Iglesias

Hola, Enrique. 
Ahora que me comentas esto, voy a pedir cita con el fisio de mi gimnasio, y que determine lo que padezco. Y le preguntaré, por supuesto, también, por el tema del calzado. 
Muchas gracias por tu ayuda, de verdad.
Carlos G.G.

Consulta 23: Recuperación Postquirúrgica Meniscopatía.

Hola Enrique, soy un ferviente seguidor de Planeta Running y en especial de tu sección. Me dirijo a ti para pedirte ayuda en un tema que me tiene preocupado. Pues bien, he estado todo el año 2009 aquejado de una molestia en la parte posterior de la rodilla derecha que finalmente resulto ser rotura del cuerno posterior del menisco interno de la misma. Bueno la cuestión es que me opere en Diciembre y ahora me doy cuenta que he perdido masa muscular en el cuádriceps y que la pierna dcha.  en general la tengo mas delgada.
Te estaría muy agradecido si pudieras aconsejarme sobre como hacer para recuperar la masa que he perdido y así encontrar el equilibrio muscular lo mas igualado posible para poder hacer frente de nuevo a los entrenos con las mayores garantías.
Sin más, me despido agradeciéndote que hayas dedicado tu tiempo para leer estas líneas  y te ánimo para que sigas con esta sección tan importante para nosotros.
Un saludo y gracias de nuevo.
Javier M.

Te han operado en Diciembre, o sea, hace un mes poco más o menos, no?
En ese caso todavía es muy pronto. Me explico, el hecho de operarte, lleva consigo una inmovilidad importante y una falta de trabajo muscular de esa pierna que han producido que la musculatura pierda volumen y tono, lo cual no significa en absoluto que no se pueda recuperar, de hecho, la mayoría de las veces esto ocurre poco a poco con la vuelta a la actividad física normal.
Si es cierto, que en un deporte como la carrera a pie, muy exigente con las estructuras musculares y articulares de miembros inferiores, va a ser aconsejable acelerar esa recuperación de la musculatura para evitar problemas de distinta índole.
Por supuesto que deberá ser el cirujano que te operó quien te indique cuando puedes volver a potenciar la pierna con ejercicios y cuando podrás volver a correr, pues depende entre otros factores, el tipo y grado de lesión, la técnica quirúrgica, etc..
Lo primero que te tendrás que plantear potenciar son Cuádriceps e Isquiotibiales, pues imagino que es donde más notarás la atrofia, y son los grupos musculares más relacionados con tu situación. Luego no deberás olvidar los Adductores y los Gemelos.
Imagino que tendrás pensado acudir a un gimnasio, pues es donde mejor vas a poder trabajar específicamente estos músculos, e imagino que ya te habrán puesto una tabla o algo parecido.
Pues a falta de ver la tabla, y por supuesto con la limitación que me supone no haberte visto ni valorado personalmente, paso a comentarte puntos generales que debes tener en cuenta:

1º Sería recomendable empezar con trabajo en máquina, poco peso y 10 o 15 repeticiones cada serie tanto Cuádriceps como Isquios. El motivo es que una máquina es más fácil de controlar, más indicada para aislar un determinado músculo, y menos exigente en general que el peso libre que dejarás para dentro de 3 o 4 semanas aproximadamente.

2º Desde ya (con las máquinas, y más adelante con otro tipo de ejercicios) debes poner mucha atención en los excéntricos (negativas) pues van a potenciar mucho el músculo y te van a ayudar a prevenir lesiones tendinosas y articulares.

3º Movimientos amplios, lentos y controlados. Llegando hasta el final del recorrido y aguantando en ese punto final 1 segundo antes de bajar.

4º Pasado este periodo, empezarás a trabajar con peso libre, tipo sentadillas y elevaciones para gemelos, con poco peso al principio y con las precauciones antes indicadas. Estos ejercicios (más exigentes) van a entrenar también el equilibrio y la propiocepción, imprescindibles para la carrera. Piensa que los Isquios son muy difíciles de trabajar así y que probablemente debas seguir usando máquinas.

5º Y por último, existen unos ejercicios muy completos y muy potentes aunque ligeramente peligrosos que empleamos en rehabilitacion como saltar a la comba o pasarte con un compañero un balón (medicinal o no) con las manos pero a la pata coja sobre una colchoneta y con suaves semi-sentadillas. Pero no te recomiendo que los hagas sin un fisio delante que te valore, vea si son indicados para tu rodilla o no, y te los controle al principio para evitar males mayores.

En cualquier caso, en cuanto vuelvas a empezar a correr, verás como rápidamente la pierna vuelve a “crecer”.

Muy importante es que te lo tomes con calma al principio, pues igual que se han atrofiado los músculos, lo mismo ha pasado con tendones y otras estructuras articulares fundamentales. Y piensa que estas estructuras, tardan más tiempo en recuperarse tras la inmovilidad que los músculos, así que si quieres evitar tendinopatías, condritis y demás, dales su tiempo.

Este mes justamente, hemos publicado en la revista un pequeño reportaje acerca de los ejercicios preferidos de Arturo Casado, que por supuesto no son todos los que hay que hacer, pero que creo pueden orientarte un poco sobre este tema.
Enrique García-Torralba Iglesias


Hoy mismo he comprado la revista y al echarla un vistazo por encima he visto el reportaje al que haces referencia de Arturo Casado y tomare muy buena nota de su método de trabajo, adaptándolos por supuesto a mi situación. Efectivamente estoy trabajando desde hace dos semanas en gimnasio, haciendo casi todo lo que me aconsejas y por supuesto voy a tomar muy en cuenta las indicaciones que me das. Me siento muy honrado al recibir tu mail y te agradezco enormemente que hayas tomado parte de valioso tiempo en contestarme.
Un saludo.
Javier M.

Consulta 22: ¿Cirujía para ITBS?

Hola, me llamo Fernando y he estado leyendo el ARTICULO 6: TENDINITIS DE LA CINTILLA ILLIOTIBIAL de su pagina web. Yo tengo ese problema de hace bastantes años. Ahora estoy haciendo Mountain-Bike y quería empezar a entrenar para ultramaratones.
Quería saber si se puede operar o como se puede tratar (vendajes,cintas, fisio...), he visto en su articulo los estiramientos que se deben de hacer...el caso es que quería saber como se puede curar directamente.
Gracias por su atención y saludos.
Pedro Fernando F.S.

Hola Fernando,
Conozco algún caso en el que se ha operado esta lesión, aunque a mi me parece matar moscas a cañonazos, y además los resultados no han sido del todo satisfactorios.
Personalmente utilizo técnicas manuales como explico en el artículo, que junto a un correcto diagnóstico de las causas para su posterior corrección suelen dar bastante buenos resultados, aunque dependerá de cada caso, y como te digo de cuales hayan sido las causas de la lesión. Eso es lo más directamente que se puede tratar esta dolencia.
Enrique García-Torralba Iglesias.

Hola Quique. Muchas gracias por tu respuesta, intentaré tratármelo como dices... a ver que tal me va...
Saludos...
Pedro Fernando F.S.

Consulta 21: Tendinopatía de Cintilla Iliotibial. Consejos varios.

Hola Quique,
Soy Rafa, de Los Palacios (Sevilla), trabajo como Gerente de Ventas en una multinacional de distribución y en mi poco tiempo libre practico el running. 
Antes de todo darte la enhorabuena por tus artículos en la revista "Planeta Running".  Todos los meses compro la revista y la primera sección que miro es la tuya, puesto que me has resuelto muchas dudas a través de tus artículos y porque es de admirar el trato, desinteresado, que dispensas a todos aquellos corredores que te realizan cualquier consulta sobre sus lesiones. 
Mi consulta es la siguiente: desde finales de enero arrastro una lesión, supongo que será una tendinopatía de cintilla iliotibial o síndrome del corredor, puesto que tengo molestias, insoportables al correr y que se agrava con el paso de los kilómetros, en los laterales exteriores de ambas rodillas.  Ya sé que el pasado mes de julio de 2009 escribiste un artículo sobre esta lesión en la revista, pero sinceramente, me quedan algunas dudas que me gustaría que me resolvieras.  

Si me permites, te cuento un poco:  Como he dicho, desde finales de enero, sufro estas molestias que nunca antes había sufrido (llevo más de 3 años corriendo)  y no se si se deberá a que desde mediados de diciembre comencé también a practicar un poco de mountan bike.  El echo es que por lo demás, sigo llevando, prácticamente, el mismo plan o rutina de entrenamiento que en años anteriores.  El 14 de febrero corrí la maratón de Sevilla, con alguna molestia, pero la pude finalizar con éxito ( 3 horas y 17 minutos).  En las semanas siguientes, prácticamente salí a trotar 30 minutos un par de días por semana, pero ya tenía algo más de molestias en las rodillas.  El 7 de marzo corrí la Maratón de Barcelona con molestias y en el km 30 paré 5 segundos en un puesto de avituallamiento y cuando intenté reanudar la carrera me era prácticamente imposible correr, iba cojo.  A pesar de ello terminé la maratón( 3 horas y 24 minutos).  Pero la consecuencia de todo esto es que la siguiente semana no pude salir a correr por las molestias que tenía en las rodillas incluso en reposo.  Tenía molestias en reposo, al andar y sobretodo al subir escaleras.  Durante este tiempo estuve tratando la lesión con mi fisio, con sesiones de masajes y ultrasonidos (tres sesiones en dos semanas) y en casa aplicándome frío local en las rodillas (con la típica compresa de gel frío que se enfría en el congelador).  Tras dos semanas de calvario, parecía que las molestias habían desaparecido, y ¡¡BURRO DE MI!! (los del sur somos así) decidí correr, el pasado domingo 21 de marzo una carrera de montaña de 43 km en Ronda (Málaga).  Aquí sufrí más que Cristo en la Cruz, puesto que desde el km 32, la molestia ya no me permitía ni prácticamente andar(antes del km 20 no sufría ninguna molestia).  Pero en fin, también la terminé caminando y con mucho sufrimiento.

Mis dudas son las siguientes:
1.  ¿Piensas que esta lesión se debe a los abusos que he cometido (no lo dudo) y que se puede solucionar fácilmente con reposo y con la ayuda del fisio?
2. ¿Piensas que el problema puede venir también de no estirar bien o lo suficiente? ¿Debo realizar ejercicios de fortalecimiento para fortalecer alguna zona en concreto? Yo suelo estirar unos 10 minutos después de cada entrenamiento y nunca hago ejercicios de fortalecimiento.  Podrías facilitarme algún tipo de estiramiento y ejercicios para evitar esta lesión.
3.  ¿Piensas que la solución pasa por usar plantillas? Según la prueba de la pisada que me realicé en una tienda de calzado deportivo soy un corredor pronador y me recomendaron las zapatillas "Saucony Paramount", que son las que actualmente utilizo para entrenar junto con las Mizuno Wave Aero para competir en asfalto y las Brooks Cascadia para  trail.  Llevo dos años utilizando los mismos modelos de zapatillas pero renovándolas según se van desgastando.
4. ¿Piensas que el problema se puede deber al empezar a practicar algo de ciclismo? ¿Es buena la práctica de la bici para este tipo de lesión?

En definitiva, me gustaría saber que tratamiento, estiramientos, ejercicios y pasos debo seguir para solucionar y evitar este tipo de lesiones en un futuro.
Una vez más muchísimas gracias por la atención prestada, espero no haberme extendido demasiado y haberme explicado bien. Y lástima no poder tenerte aquí en Sevilla.
Saludos
Rafa.

Hola Rafa,
Lo primero que he de decirte es que con ese tipo de dolores nunca es conveniente forzar demasiado, y me refiero a acabar un entrenamiento o una carrera con ese nivel de dolor, y aunque entiendo que a veces nos puede más nuestro afán de superación y las ganas de acabar, lo que hacemos es agravar mucho lesiones como la tuya que piensa son por fricción, o sea que no van a desaparecer en unos minutos si sigo corriendo, sino más bien al contrario, puedes llegar a agravar la lesión hasta que no te deje ni andar al día siguiente.

1. Como ya has leído, esta lesión tiene unas causas muy concretas que deberás analizar muy bien para plantear un tratamiento correcto con efectos duraderos. Si no es así, nunca conseguirás resolverla del todo. Un tratamiento de Fisioterapia correcto es a mi entender, y junto con la corrección de la pisada las únicas soluciones posibles y decentes, pero piensa que un planteamiento equivocado en el tratamiento puede hacer que no sientas ningún beneficio. Esto por desgracia es muy frecuente que ocurra, y por lo que me cuentas, me da la sensación que ha sido tu caso. Los ultrasonidos no te van a valer para nada en tu situación. Desde luego no me parece que el tratamiento que me has descrito sea el apropiado para un corredor (igual para mi abuela…) lo que me lleva a pensar que debes plantearte buscar otro fisio, a ser posible con experiencia en deportistas.
El reposo es necesario pero nunca definitivo, te repito que hay que corregir la causa lo primero, analizar pisada y emplear zapatillas adecuadas, vigilar desgastes, vigilar grupos musculares acortados o contracturados, sobre todo cuádriceps, isquios y glúteos, por supuesto contando con que no tienes un exceso de Varo o de Valgo en las rodillas ni ninguna dismetría importante.

2. los estiramientos serán fundamentales. En el artículo tienes explicados los necesarios para tu lesión, y si normalmente deberíamos hacerlos un par de veces al día, corramos ese día o no, tu ahora mismo debes planteártelos como obligatorios 3 veces al día (como si fuesen un antibiótico…)
De los ejercicios de fortalecimiento de momento olvídate hasta la completa resolución de tu lesión, te repito que tu lesión tiene como única causa un exceso de fricción de la cintilla iliotibial contra el cóndilo femoral externo y en principio ninguna debilidad muscular normal va a ser la causa, más bien al contrario

3. No puedo recomendarte usar plantillas sin valorarte personalmente, pero piensa que una tienda de zapatillas, aun suponiendo que sepan muy bien lo que hacen, no es el lugar más correcto para analizar a fondo unos parámetros lesivos como los tuyos, para eso están los podólogos deportivos que te harán una prueba de dinámica plantar correctamente. Aunque desde luego es imprescindible contar con una tienda de material deportivo seria, sobre todo para prevenir esas lesiones, una vez producida esta, si se tienen serias sospechas de que una alteración de la pisada puede ser la causa (tu fisio te lo indicará), debes pasar al siguiente estadío e ir a ver a un podólogo deportivo.
La pisada "en pronación" como la tuya es la más habitual, y desde luego muchas veces la causa de esta patología en caso de no corregirla correctamente, aunque las zapatillas que me describes no parece que estén mal ( si es que todas tienen control de pronación). Piensa que un exceso de kilometraje van a hacer que ya no cumplan su función correctamente (frecuente causa de esta lesión) y que las zapatillas muy ligeras y por lo tanto muy bajas de talón no son nada apropiadas para mucha gente, y menos para los que sufrís este tipo de patologías.

4. es mucho más frecuente entre corredores que entre ciclistas, aunque desde luego un sillín excesivamente alto o atrasado pueden hacer que sufras molestias. Pero lo definitivo siempre va a ser la carrera.!!!

En definitiva, y como te he comentado antes, debes dar con un Fisioterapeuta experimentado y especializado en deportistas que te haga un correcto análisis de tu situación personal, que sea capaz de detectar la causa y corregirla (sin eso no hacemos nada) y desde luego que se deje de ultrasonidos y se centre en técnicas manuales que aquí son la única solución.
Yo por mi parte desde la distancia no puedo decirte nada más, a no ser darte mi opinión sobre los tratamientos que te vayan aplicando hasta que demos con un profesional capaz.
Espero tus noticias.
Enrique García-Torralba Iglesias.


Buenas tardes Quique,

Lo primero, pedirte disculpas por no haberte respondido antes, pero sinceramente, he estado toda la semana de vacaciones y totalmente desconectado de ordenadores.  ¡Lo necesitaba! Y en segundo lugar, agradecerte toda tu atención, interés y preocupación.  
Con respecto a mi lesión, comentarte que he cambiado de fisio, tal como me comentaste y este señor, me ha aplicado técnicas manuales y me ha recomendado, además de los estiramientos, baños con hielo y que lunes, miércoles y viernes, de esta semana, salga a correr unos 20-25 minutos alternando 3 minutos de carrera con 2 minutos andando con zancada larga. ¿Qué opinas al respecto?
A día de hoy no me duele las rodillas al andar, pero sí que al correr me sigue apareciendo el dolor en la rodilla izquierda, dolor este que se agrava a medida que aumentan los kilómetros.
Por otra parte, con respecto al podólogo, tengo la cita para el próximo viernes día 9, así que si no te importa, una vez que acuda a la cita, te comento.
Un saludo y muchas gracias por tu atención,
Rafa.

Pues dependerá de que tratamiento te esté aplicando Rafael, pero desde luego si sigue doliendo igual que el primer día, igual debes descansar un par de semanas, aunque eso siempre debe valorarlo el fisio que te esté tratando pues el sabe que te está haciendo y con que objetivo, coméntaselo a ver que te dice. Y piensa (ya lo dije en el artículo dedicado a esta lesión) que casi siempre os duele más corriendo despacio que deprisa, así que mi consejo es que lo que corras, lo hagas a un ritmo no demasiado bajo, sino más bien a tu ritmo normal de entrenamiento, y si aun así molesta habrá que descansar unos días...
Ya me iras contando.
Suerte.
Enrique García-Torralba Iglesias.